Nacionalidades De La Costa
La región de la costa ecuatoriana es más que hermosas playas de aguas cálidas, bañadas por el océano Pacífico; es la tierra de los manglares más altos del mundo, de una fauna y flora única y maravillosa, además de ser una de las particulares bellezas de Ecuador.
Este pedazo de cielo es el hogar de maravillosas comunidades o etnias que a pesar del acelerado mundo en el que vivimos ahora se han quedado detenidos en el tiempo conservando de esta forma sus costumbres y tradiciones tal y como sus padres les enseñaron hace cientos de años. En total armonía viven sobre esta fértil tierra diferentes etnias tales como los:
Chachis
Que habitan en la zona selvática del noroeste de Esmeraldas.

Costumbres y tradiciones:
Las viejas costumbres de esta etnia no se han perdido. La construcción de sus viviendas es igual que en esa época; son de dos plantas sin puertas ni ventanas porque la seguridad está garantizada por un grupo organizado para este fin; si alguien es descubierto en actos delictivos es castigado con 300 o más latigazos y luego entregado a las autoridades para que se lo someta a las leyes.
Sus tradiciones incluyen rituales especiales para los difuntos, los matrimonios, Semana Santa y Navidad.
Además, se realizan encuentros de chamanes o curanderos que aseguran tener secretos medicinales.
Para los integrantes de estas etnias rigen reglas internas como la prohibición de tener más de una mujer y la infidelidad es castigada con 300 latigazos de ortiga. También está prohibido casarse con personas de otras etnias.
Los primeros asentamientos de chachis se registran en Quinindé desde 1955 en que llegaron vía fluvial a través del río Canandé. La primera comunidad que se formó en la parroquia Malimpia fue Agua Clara (600 chachis), luego fue la comunidad Malimpia (600), Guayacana (700), Naranjal (1.200), Las Pavas (500) y la última poblada en su mayoría por jóvenes es Ñampy (400).
UBICACIÓN
Población: 8.040 chachis, según un estudio de la Conaie del 2008.
Lengua: Chapalá
Territorio: 105.468,52 ha. De ellas, el 21% está ocupada por las comunidades y el 79% corresponde a bosque.
Organización sociopolíticaPoblación: 8.040 chachis, según un estudio de la Conaie del 2008.
Lengua: Chapalá
Territorio: 105.468,52 ha. De ellas, el 21% está ocupada por las comunidades y el 79% corresponde a bosque.
El núcleo organizacional fundamental de esta nacionalidades la familia ampliada integrada por los abuelos, padres, hijos, yernos, nietos, nueras; familias que son influenciadas por el Uñi o Gobernador que hace de autoridad de la comunidad.
Prácticas productivas
Productos como el plátano, yuca, maíz, están dirigidos para la subsistencia, ciertos excedentes de éstos se dirigen a la venta. La artesanía también forma parte de las prácticas productivas de esta nacionalidad, construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira, abanicos de plumas de aves, trabajan en madera, elaborando canoas de caoba que llegan a medir un metro de ancho y de cinco a diez metros de largo, canoas que son complementadas con remos elaborados también con sus propias manos. Otras actividades productivas que complementa la economía de la nacionalidad Chachi es la crianza de animales, las pesca y la caza.
Prácticas alimenticias
La alimentación de los Chachis y la que más les gusta es el plátano, la yuca, la carne de monte, los peces y los hongos, además de frutas propias del lugar. Para los Chachis la fuente de salud está en la alimentación diaria, mira con pesar que en sus comunidades esta introduciéndose alimentos procesados que van cambiando la dieta propia, razón por lo cual se han propuesto fortalecer sus costumbre alimenticias para mantener su identidad y la salud de su pueblo.
Vestimenta
En el caso de los hombres, es un camisón largo hasta la rodilla de color azul, no calza ningún tipo de zapato, su cabello es corto, para el hombre Chachi la pintura ornamental del rostro es solo para las mujeres,razón por lo cual no se pintan. En el caso de la mujer Chachi, ésta lleva collares en su cuello, cubriendo su pecho, collares que son elaborados con sus propias manos, la parte inferior de su cuerpo la visten con una túnica de cuatro colores generalmente, azul, amarillo, morado, blanco; sus pies están descalzos, pero adornados al igual que su rostro con pinturas naturales. En los procesos educativos los Chachis a lo largo de su historia han estado marginados de la educación fiscal, frente a lo cual han creado centros educativos interculturales, pidiendo al gobierno se nombre maestros propios de la comunidad.
Vivienda
Está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura. Tienen espacio seleccionada para cada actividad familiar, la cocina, sala, y dormitorio; la casa tiene una altura de 3 metros y las otras dimensiones dependen del número de integrantes de cada familia.
Que viven en pequeñas comunidades de familias extensas, distantes una de otra.

Costumbres y tradiciones
Su idioma es awapit y castellano.
Está ubicada en la región norte. En las provincias de Esmeraldas Carchi e Imbabura .Población 3 570 personas.
Sus casas están en lo alto del llano, y son fabricadas con maderas resistentes como Chonta, guayacán o chanul, los pisos están tejidos con esterilla, con los tallos de árbol guante (chonta picada), las paredes son de pambil o chonta
Ellos viven de la caza, pesca y recolecta de frutos .Su comida típica es yuca, china, guatusa venado, cuatí, tapir hormigas, larvas, insectos y miel de abejas. El clima donde ellos viven es cálido -húmedo - lluvioso.
Sus costumbres son que los más ancianos sean los jefes y con ceremonias y ritos, ellos curan a los enfermos con tabaco y chapil . A través de estas ceremonias ellos aprenden y conservan sus tradiciones y culturas.
Tsáchilas
Que se los conoce alrededor de todo el mundo como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos.


Costumbres y tradiciones
Los Tsáchila, también llamados Colorados, son un pueblo indígena que habita en la provincia de Santo Domingo en Ecuador. Su idioma es el Tsáfiqui, de la familia lingüística barbacoana, que quiere decir verdadera palabra.
Según un censo realizado en 1997, su población alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Tsachilas.
Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui “Kasa” significa nuevo y “ma” día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año.
La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del año nuevo.
Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas.
Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursos autóctonos de la nacionalidad, existen también demostraciones de habilidades en caza y pesca.
Vestimenta
El hombre tsáchila, acompaña al cabello pintado, con una pequeña corona de algodón “misilí” de forma circular, que se la pone sobre del cabello.
Además se coloca al cuello cintas amarradas y sujetas en la parte delantera con un imperdible.
El vestuario tradicional en el hombre, consiste en, una faldilla o conocido también como taparrabos de rayas horizontales “Mampé Tsampé” de color azul y blanco, que se envuelven en las piernas de la cintura para abajo, dejando siempre en la parte delantera un abertura para facilitar los movimientos al caminar. Algunos hombres utilizan, un gran pañuelo “Nanun Panu” que se ponen en el hombro izquierdo, en colores muy fuertes como rojo, amarillo, con flores o cualquier otro estampado.
Traen una faja roja alrededor de la cintura “Sendori”, esta faja es bastante larga que da tres vuelta para sujetar la faldilla y lo amarran en la parte derecha.
La vestimenta de la mujer tsáchila es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas y consiste en una faldilla “Tunán” de colores como el amarillo, rojo, azul, tomate, verde, en franjas anchas y angostas.
No usan faja para ceñir su cintura, a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores, de unos 90 por 90 cm., que no tiene nombre en idioma tsafique, posiblemente por haber sido adoptada recientemente.
En la antigüedad las mujeres llevaban el dorso desnudo, hoy en día son pocas las mujeres que continúan con esta tradición. Las chicas de hoy en día utilizan blusas como los mestizos, sin embargo el resto del vestuario lo conservan.
Sus principales adornos: Adornan su cuello con, collar o mullos “win”, es el adorno que distingue a las mujeres tsáchilas, ya que al colgarse en el cuello llegan hasta el abdomen, generalmente este collar está formado por semillas, churos pequeños, y pepas de San Pedro, a estos mullos, lo añaden espejos pequeños.
Sus cabezas adornan con una diadema de cintas, que van desde la frente y dejan caer hacia atrás, son cintas multicolores que representan al arco iris.
Otro aspecto particular es que mujeres y hombres, suelen untarse el cuerpo y rostro, con diseños simples de líneas negras con el tinte obtenido del huito, los diseños son de producciones exactas de sus prendas textiles, líneas horizontales. Se ha observado que en festejo sellos se pintan los pies y la parte baja de las piernas de color negro.
Prácticas alimenticias
Lo que respecta a la comida típica de esta comunidad de los indígenas tsáchila hay que establecer en primer lugar que su alimentación viene dada por todas las actividades que desarrollen en cuanto a la agricultura y la recolección de alimentos, además de esto también es de vital importancia de la cacería de una diversidad de especies de animales y la pesca.
En tal sentido como parte de la comida típica de los tsáchilas se encuentra en un primer lugar el pandado, se trata de uno de los platos típicos más comunes de su alimentación diaria, el cual consiste en dos pescados chicos, y plátano colocados envueltos en una hoja de bija.
Por otro lado como elemento importante de la gastronomía de esta comunidad como parte de los platos típicos más relevantes de la misma forma se encuentra el sancocho, aunque es importante tener en cuenta que como parte de sus tradiciones no existe alguna tendencia hacia las comidas líquidas, por tanto este es uno de los pocos casos, en tal sentido se puede decir que el sancocho consiste en un hervido que preparan principalmente con carne de loro y otros vegetales como el plátano, similares a los ingredientes usados en los distintos platos típicos de Venezuela.
Además de lo mencionado anteriormente también se encuentra el caso del chontaduro, que como parte de la comida típica de esta comunidad se trata de una fruta silvestre, que su popularidad se encuentra basada en la abundancia de esta fruta en la ubicación geográfica de esta sociedad indígenas. Por otro lado en el caso de las bebidas típicas se encuentra la conocida como malá, la cual se puede escribir como la especie de cerveza fermentada a partir del maíz, aunque en algunos casos también puede tratarse de yuca, por lo general esta bebida típica es muy tradicional en los rituales y las distintas festividades ancestrales.
Montubios
Los cuales con sus hábiles manos y el sudor de su frente se dedican a la agricultura, cultivando su tierra que como recompensa a su gran esfuerzo les premia brindándoles frutos como el cacao , el café y el banano; con sus blancas sonrisas y característica alegría.


Los montubios que ocupan los sectores rurales de provincias costaneras como El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí son parte de los grupos étnicos reconocidos por la Constitución de la República del 2008.
Según Viviana Íñiguez, coordinadora de investigaciones del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, la palabra montubio se origina del espacio geográfico donde se encuentran, es decir el monte a los pies de los cerros. Indicó que son muchas cosas que caracterizan a este grupo partiendo de sus vestimentas, amorfinos, viviendas, artesanías, labor agrícola y ganadera, entre otras situaciones.
Vestimentas
Sobre la vestimenta, Íñiguez comentó que tanto hombres como mujeres generalmente utilizan vestimentas blancas porque los colores oscuros concentran el calor y atraen los mosquitos.
En el caso de los hombres completan su atuendo tradicional con un pañuelo de color rojo que utilizan especialmente en rodeos, peleas de gallos y fiestas de cantonización, patronales y religiosas, mientras las mujeres con faldas anchas y coloridas que llaman la atención al bailar.
Explicó que los montubios también destacan por su tradición oral a través de los amorfinos que son canciones cortas de origen popular que se basan en rimas. ?Se canta al amor o vivencias propias del trabajo en el campo?.
Viviendas y artesanías
En el segundo piso del Museo Pumapungo del Ministerio de Cultura y Patrimonio se encuentra el área etnográfica de los diferentes pueblos y nacionalidades del Ecuador, entre estas los montubios.
Tamara Landívar, antropóloga del Museo Pumapungo, comentó que las viviendas de los montubios se construyen usando la caña gadúa para las paredes y las hojas de palma para el techo.
Se levanta sobre pilotes de madera para evitar el contacto con el piso por la presencia de roedores, serpientes y la creciente de ríos e inundaciones por el fenómeno del Niño.
Landívar manifestó que son expertos en la elaboración de artesanías en paja toquilla y hojas de palma, por ejemplo confeccionan figuras, canastas, entre otros objetos. Además se dedican a la alfarería y talabartería con la elaboración de monturas.
Alimentación
Su alimentación se basa en lo que da la tierra y lo que ellos siembran y cosechan como de arroz, yuca, plátano, frutas.
También se dedican a la caza y la pesca de donde obtienen otro tipo de alimentos que se convierten en platos tradicionales.
El trabajo de hombres y mujeres, es parte de su identidad.
Negros Esmeraldeños
Que con su historia y característica marimba ponen música y alegran este pueblo maravilloso. El Ecuador una fusión de sabores y colores del cual todos podemos saborear, vivimos en un país maravillosamente rico y único.
Diferentes costumbres, creencias, tradiciones envuelven nuestro país de principio a fin, todos aportamos con lo que somos y vamos pintando de vivos colores nuestro querido Ecuador.
Entre otros grupos que habitan en la Costa están: los épera, Manta-Huancavilca-Puná y Wankabilkas .

TRADICIONES Y COSTUMBRES
Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.
Ubicación: Ubicados en la provincia de Esmeraldas, al noroccidente del Ecuador
Idioma: castellano
Vestimenta: Los hombres usan un pantalón blanco y camisa de colores vistosos, mientras que las mujeres usan polleras muy largas de color blanco, blusas pequeñas coloridas y usualmente un pañuelo rojo.
Vivienda: Su casa está construida sobre pilastras que miden entre 1.5 a 2 m de altura. El espacio que queda abajo lo utilizan como corral y para guardar algunos objetos como leña, o madera. Utilizan las maderas como la chonta (pilastras), el guayacán (tendidos). El piso y las paredes son trabajadas a manera de esterilla, el techo esta hecho con hojas de palas o bijao
Actividades y Economía: Básicamente sus actividades se concentran en lo que es la agricultura y pesca. Las mujeres se dedican a la elaboración de deliciosos manjares hechos a base de coco “Las Cocadas”, como fuente de ingreso económico que contribuye al hogar además de diferentes platos muy típicos de la Costa como son el encocado o ceviches, el hombre se dedica plenamente a la pesca. Actualmente se ha ido desarrollando la parte turística con la implementación de infraestructura y servicios necesarios en las playas esmeraldeñas, de esta forma se ha creado otra fuente de ingreso económico para sus pobladores
Filosofía y cosmovisión: El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa norte del país. En este lugar se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores. Con respecto a la religión y los afroecuatorianos, es notoria la ausencia de rastros de cultos africanos en el Ecuador. Así, a diferencia de lo que ocurre en Cuba o Brasil, no se tiene un sincretismo religioso o un culto africano activo. De todas formas es importante tomar en cuenta expresiones religiosas católicas de los pueblos esmeraldeños, en los cuales suele jugar papel importante con cantos y música con una identidad muy específica, como es el caso de la Misa esmeraldeña.
Cultura y Fiestas: Los instrumentos afro esmeraldeños son la marimba, el bombo, el cununo, el guasa y las maracas y su confección requiere de artesanos especializados en tales instrumentos, que a su vez son generalmente capacitados intérpretes.
La Marimba es una de las expresiones culturales propias de la ciudad de Esmeraldas y representativa de sus raíces afro. Este nombre identifica el instrumento musical hecho con caña y madera, así como el baile y el ritmo único, inconfundible encuentro entre dos continentes, el africano y el latinoamericano. El origen de la marimba es africano y posiblemente se derive del rongo, instrumento de la tribu de los Ngodos, Woro y de ciertas tribus de Angola y el ex-congo. El bombo su interpretación en las fiestas tradicionales ( arrullos, liturgia católica), además de acompañar a la marimba y sus interpretes requieren de una mayor habilidad que la de los marimberos.
El Carnaval: Una de las festividades de más connotación es el carnaval, es la oportunidad para disfrutar de la cadencia de los ritmos afros, durante el Festival de Música y Danza Afro, que se ha constituido en uno de los mejores carnavales del país.
Comentarios
Publicar un comentario