La República del Ecuador es un país con una historia a sus espaldas de varios siglos. Una nación cuyas costumbres, tradiciones y su rica cultura provienen de tiempos inmemoriales. Qué duda cabe que su excelente gastronomía, sus amables gentes y su preciosos paisajes dejan enamorados a toda aquella persona que lo visita por primera vez. Un territorio que ha pasado con el paso de los años por diferentes etapas y eras históricas que son muy interesantes.
Origen de Ecuador
Si deseas conocer bien la historia y origen de Ecuador primero has de conocer cómo es y su situación geográfica. El más pequeño de los países andinos, Ecuador está situado en el noroeste de América del Sur. Limita al norte con Colombia , al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico.
En la región septentrional está atravesado por la línea ecuatorial en una longitud de unos 600 km. Durante la época colonial, su fortuna principal procedía de una resina elástica que se había descubierto en el siglo XVIII en Cayena y a la que La Condamine bautizó con el nombre de caucho.
Junto al café y al tabaco, las altiplanicies andinas y las llanuras de la costa se llenaron de estos cultivos, que proporcionaron riqueza a las poblaciones criollas y convirtieron a este país en uno de los más prósperos de la zona.
Por otra parte, Ecuador se hallaba enclavado entre los virreinatos del Perú y de Nueva Granada, y por su territorio se efectuaban todos los tránsitos entre ambos. Tras la independencia, Ecuador vivió una alternancia entre liberales y conservadores que permitió la modernización del país durante el siglo XIX.
Encaró la centuria siguiente como primer productor mundial de cacao, y estuvo dominado desde 1934 por la personalidad de José María Velasco Ibarra, protagonista de la escena política durante varias décadas. Fue éste quien debió hacer frente en 1941 a la guerra contra Perú por los territorios fronterizos de Tumbes, Jaén y Maynas, que acabó perdiendo.
Historia de Ecuador – Período incaico
La actual República del Ecuador se halla en el corazón de la región donde nacieron y se desarrollaron las civilizaciones superiores megalíticas del Nuevo Mundo. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas.
Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron entre sí formando poderosas confederaciones, según el modelo chibcha. Pero ninguna de estas confederaciones resistió el formidable empuje de los quechuas.
La penetración inca (siglo XV) fue muy penosa, y muchas tribus permanecieron insumisas. Sin embargo, una vez ocupado Quito por las huestes de Cápac Yupanqui, los incas desarrollaron una amplia labor administrativa y colonizadora.
Huayna Cápac (1493-1525) pacificó el país y transfirió a Quito la capital del inmenso imperio incaico, que llegó a su apogeo bajo su reinado.
Colonización española del Ecuador
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba dividido, según la última voluntad de Huayna Cápac, entre sus hijos Huáscar y Atahualpa, pero los dos luchaban entre sí, y triunfó el segundo.
Casi en seguida, Francisco Pizarro le atrajo a una emboscada en Cajamarca y le hizo prisionero: a pesar de que el monarca indígena pagó un crecido rescate, fue condenado a muerte y ejecutado, luego de recibir el bautismo.
El sector correspondiente al Reino de Quito fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Belalcázar, a quien se le debe también la fundación de San Francisco de Quito (diciembre 1534) y de otras ciudades.
Algunos miembros de una expedición salida de Quito, al mando de Gonzalo Pizarro, descubrieron en 1542 el río Amazonas. Tres décadas después se fundó una Audiencia en Quito (1563), que dependió de Lima (excepto el breve período de 1717-23) hasta 1740, fecha en la que fue puesta bajo la subordinación del virreinato de Nueva Granada.
El sistema colonial impuesto por España originó tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-1593 o estancos en el año 1765).
Revolución e independencia de Ecuador
A comienzos del siglo XIX las insurrecciones adoptaron ya formas netamente independentistas, como efecto de las prédicas revolucionarias de Eugenio Espejo en la década anterior.
Los preparativos insurreccionales de 1808 desembocaron en la proclamación de la independencia en agosto de 1809, pero la Junta Autónoma, de criollos terratenientes, fue vencida por las tropas enviadas desde Bogotá y Lima, y muchos de los comprometidos perecieron durante la matanza del 2 de agosto de 1810.
Una segunda Junta duró algo más, pero sucesivos fracasos militares la desintegraron en 1812. El 9 de octubre de 1820 criollos e individuos de la guarnición de Guayaquil y Quito se rebelaron y expulsaron a las autoridades españolas.
La Junta revolucionaria que se formó en seguida pidió ayuda a Bolívar, quien envió a Sucre y algunos centenares de soldados; la campaña sobre la Sierra avanzó trabajosamente hasta que Sucre se impuso en la batalla de Pichincha, librada sobre las estribaciones de este volcán, hacia la parte occidental de Quito (24 mayo 1822).
Poco después, la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, pero cuando fracasó el vasto proyecto del Libertador un grupo de notables reunido en Quito decidió organizar el nuevo país como Estado independiente el 13 de mayo de 1830 y entregó el poder al general venezolano Juan José Flores.
Historia de la República del Ecuador
La Asamblea Constituyente de Riobamba (agosto-septiembre 1830) expidió una Carta, que estableció la forma de Estado unitaria, la forma de Gobierno democrática y la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), así como el voto censuario y la concesión de la nacionalidad a quienes hubieren formado parte de los ejércitos emancipadores.
A Flores se le confirmó como presidente constitucional, pero su errada política económica, los privilegios que otorgó a los militares (muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías, organizándose la oposición alrededor de la sociedad El Quiteño Libre, la cual publicó un periódico famoso en su época.
Dispersado el grupo, surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte, hasta el momento en que pactó con Flores y le sustituyó en el mando. Rocafuerte impulsó el desarrollo cultural. Le reemplazó el propio Flores (1839-1843), quien trató de seguir en la presidencia, pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro.
Desde ese año hasta 1860 la figura más importante fue la del general José María Urbina. La crisis de 1858-1860 acabó con su influjo; debió refugiarse en el Perú, dejando paso a Gabriel García Moreno.
Este mandatario trató de organizar el país sobre bases católicas; desenvolvió una dura represión de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda pública.
Cuando se disponía a iniciar un tercer período presidencial, Gabriel García Moreno fue asesinado a la entrada del Palacio de Gobierno (1875 ). Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió por su autoritarismo personalista y fue echado del poder gracias a la campaña de la Restauración, que unió a conservadores, liberales y progresistas. Estos últimos se hicieron en definitiva con el mando.
Historia reciente del Ecuador
En las elecciones de 1978-1979 triunfó el candidato de la Concentración de Fuerzas Populares. Jaime Roldós Aguilera, sustituido tras su muerte por el vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea.
Tras éste se sucedieron las presidencias del conservador León Febres Cordero(1984-88), que sufrió varios golpes de Estado, del socialdemócrata Rodrigo Borja (1988-92), y del conservador Sixto Durán Ballén (1992-96), quien impuso un duro ajuste económico y logró, mediante un referéndum, reformar la Constitución.
En enero de 1995 se produjeron enfrentamientos armados con Perú en la sierra del Cóndor, derivados de la indefinición de la frontera entre ambos países en el protocolo de Río de Janeiro de 1942. Tras varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una doble declaración de paz en Brasilia (17 febrero y Montevideo 28 febrero) que no resolvió el fondo del litigio.
El populista Abdalá Bucaram venció en las presidenciales de 1996. pero su desastrosa gestión económica hizo que el Congreso lo destituyera, y en las elecciones anticipadas de 1998 venció Jamil Mahuad, candidato de la Democracia Popular, que firmó con Perú un acuerdo de paz definitivo para resolver el conflicto fronterizo.
En enero del 2000 Jamil Mahuad decretó el estado de emergencia ante las protestas de organizaciones indígenas contra la degradación de la economía del país y el proyecto gubernamental de cambiar la moneda nacional, el sucre, por el dólar norteamericano (que tuvo lugar finalmente en septiembre de 2000).
Los disturbios desembocaron en un golpe de Estado militar y el presidente abandonó el país. Los militares entregaron el poder del gobierno de Ecuador a su vicepresidente, Gustavo Noboa, cuyo nombramiento fue ratificado por el Congreso, y en noviembre de 2002 el ex-general golpista Lucio Gutiérrez se convirtió en presidente del país.
Comentarios
Publicar un comentario